15/6/09

Ficha de lectura No 1. Elliot Eisner

FICHA DE LECTURA AUTOR: Elliot Eisner
PÁGINAS: 56 a 83. Capítulo 2


SÍNTESIS DE LA OBRA:

El papel de los sentidos en la formación de conceptos.
Es imprescindible destacar el desarrollo de la capacidad para pensar y conocer (desarrollo cognitivo) como un objetivo de la educación.
¿Pero a que nos referimos cuando hablamos de cognición? Tradicionalmente se separa la cognición (conocimiento) del afecto (ligado al sentimiento), lo cual repercute en la elaboración del currículum educativo, los tiempos dedicados a cada asignatura y momento en que se enseñan. Pero la distinción entre cognición y afecto es imperfecta dado que no puede darse jamás la una sin la otra, de modo que se interpenetran formando parte de la “misma realidad de la experiencia humana”.
Hacia una perspectiva más amplia de la cognición.
Desde Platón, encontramos una “tendencia a considerar la cognición como algo independiente de los datos sensoriales…”; al conocimiento se llegaba mediante la razón.
Es primordial reconocer el rol de los sentidos en el progreso intelectual. La experiencia en un contexto determinado, las estructuras que posea el individuo (según Neisser <>) y el ser humano como sujeto activo que selecciona y organiza son determinantes del objeto de conocimiento. De esta forma, sucede que si se bloquearan determinadas neuronas, o se privara al sujeto de ciertas experiencias, pueden llegar a quedar como inoperantes. Así es que llegamos a comprender el carácter constructivo de la percepción, donde la formación de conceptos depende de la construcción de imágenes proporcionadas por los sentidos.
El lenguaje y la formación de conceptos.
“Es preciso experimentar algo a fin de conocerlo”, así (y de acuerdo con Herbert Read) se hace necesario cultivar los sentidos, de educarlos, a fin de expandir la conciencia.
Perspectiva extendida del conocimiento.
Limitando el conocimiento a <>, y en oposición al concepto conocimiento de la filosofía analítica o positivista, se puede dividir la misma en dos clases: analíticas o sintéticas. Las primeras son “proposiciones verdaderas por definición”, son como axiomas. Las segundas son “afirmaciones sobre las condiciones empíricas que pueden falsearse”. Este conocimiento que se “encarna” en proposiciones” está relacionado con la dicotomía pensamiento afectivo-pensamiento cognitivo, donde la ciencia conduce a la verdad y el arte a la liberación.
¿Existen conceptos no cualitativos?
En la importancia del papel de los sentidos en la formación de conceptos encontramos al término <> que significa “mirar atentamente, contemplar, fijarse”.
Por otra parte, al conocimiento de un objeto se llega mediante los sentidos, y la formación de dicho concepto por lo general incluye la interacción de varias sensaciones simultáneamente, y esta posibilidad es la que debe educarse. ¿Podemos aumentar nuestra habilidad en la conceptualización imaginativa a través de la enseñanza?

PRINCIPALES CONCEPTOS Y/O NOCIÓN:

Desarrollo cognitivo como meta educativa
Comprensión
Cognición ligada al Afecto. Se interpenetran
Dicotomía general de cuerpo-mente
Esquemas previsores
Percepción … experimentación, sistemas sensoriales como Acontecimiento cognitivo necesario. CULTIVO de los sentidos EDUCACIÓN
Relación de los conceptos con la lingüística LENGUAJE DISCURSIVO.
Relación pensamiento – lenguaje
SENSACIÓN – PERCEPCIÓN – COGNICIÓN
Conocimiento como “afirmación justificada”
AFIRMACIÓN ANALÍTICA – AFIRMACIÓN SINTÉTICA. Conocimiento proposicional.
PENSAMIENTO AFECTIVO (arte. Liberación) PENSAMIENTO COGNITIVO (ciencia. Verdad)
CONCEPTOS NO CUALITATIVOS
Promoción de la capacidad de experimentar las cualidades del entorno.

COMENTARIO CRÍTICO:

Es un material de sumo interés tanto para nuestra asignatura comunicación visual (y en especial) como para todas las asignaturas si consideramos que aún hoy existen todavía prácticas educativas muy arraigadas a la filosofía positivista, al modelo de la pedagogía liberal.
No me aporta a mi en general ninguna información nueva dado que en didáctica I trabajamos al autor. Pero no dejo de ver que es un material útil a la hora de plantearnos o replantearnos las actividades curriculares y analizar programas.

VÍNCULOS QUE PUEDE ESTABLECER CON OTROS CONTENIDOS O ASIGNATURAS:

Me llamó la atención la relación con heurística. Al enfatizar en los procesos cognitivos determinados por la experiencia, el contexto y las estructuras preexistentes del individuo, surge inmediatamente un nexo con los procesos o procedimientos heurísticos.
Por otra parte, en cuanto a la tradición, las dicotomías cognición-afecto, y la evolución en general de la noción de conocimiento desde Platón, pasando por el positivismo y llegando a nuestros días, se acerca a la evolución del conocimiento abordada en epistemología.
Existe otra relación que resulta de mi interés, y es la cita de John Dewey en “El arte como experiencia”, algo que me recuerda al plan de estudios y la filosofía del primer período del IENBA, donde se considera todo el aprendizaje como proporcionado por la experiencia, e incluso hay una adhesión a la teoría de “Experiencia y educación” de John Dewey.

VÍNCULOS QUE PUEDE ESTABLECER CON SU PRÁCTICA DOCENTE:

De acuerdo a lo que vengo planteando y a mi apego a lo trazado por el autor, considero que no hay mejor forma de que los jóvenes aprendan algo, más que cuando logran vivenciarlo, y cuando se los logra motivar. La cuestión radica en que aún persisten prácticas docentes donde la facilidad gana, ya que elaborar una planificación que incluya motivadores, centros de atención y multiplicidad de ejercicios o actividades que realmente cultiven y eduquen los sentidos es más costoso. Creo fielmente en que si todos los docentes encontramos ese punto en la educación de nuestros alumnos, y realmente re-visamos nuestras planificaciones, estaremos contribuyendo a un verdadero aprendizaje de los alumnos, al menos dentro de los márgenes que nos permiten las dos o tres horas semanales que compartimos con los estudiantes, desde nuestro humilde papel de docentes de una de tantas materias en su vida escolar.

3/4/09

Criterios generales de evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Estudiante respecto a la media, respecto al grupo y respecto a sí mismo.
En Dominio PRODUCTIVO, CRÍTICO, CULTURAL.

CRITERIOS:
Organización del proceso de trabajo
1 comprende los conceptos y los utiliza en otros casos
2 comprende los conceptos pero no los aplica siempre
3 apenas comprende algún concepto
Creatividad en la producción
1 Tiene estilo propio
2 reproduce soluciones con poca aportación propia
3 no crea y apenas reproduce soluciones
Presentación de los trabajos
1 manejo adecuado de las técnicas a los fines plásticos requeridos
2 despreocupación en el manejo de útiles y soportes
3 mala presentación y realización del trabajo
Capacidad de trabajo
1 aplica métodos de trabajo adecuados
2 trabaja pero no aplica ningún método
3 no tiene hábitos
Trabajo en equipos
1 participa de manera activa y responsable
2 participa aportando solamente su trabajo
3 no respeta las opiniones de los demás
Actitud
1 tiene en cuenta las opiniones de los demás
2 atiende y responde sin mostrar mucho interés
3 tiene actitud pasiva o agresiva

15/3/09

Ficha de lectura capítulo 4. Elliot Eisner

FICHA DE LECTURA N°2.
AUTOR: Elliot Eisner
TÍTULO: “Educar la visión artística”
EDITORIAL: Paidós educador
PÁGINAS: 185 A 216 (Capítulo 4. Cómo se produce el aprendizaje artístico.)

SÍNTESIS DE LA OBRA. CAPITULO 4. Cómo se produce el aprendizaje artístico.
Los múltiples aspectos del aprendizaje artístico: aprender a CREAR formas visuales, aprender a VER formas en el arte (percepción estética), y a COMPRENDER el arte como fenómeno cultural. Estos tres aspectos corresponden a los dominios PRODUCTIVO, CRÍTICO Y CULTURAL. El desarrollo artístico es producto de complejas formas de aprendizaje en cada uno de los tres dominios. El aprendizaje artístico no es una consecuencia automática de la madurez, pero a la vez se puede facilitar a través de la enseñanza.
Los psicólogos de la Gestalt definen el proceso de percibir, comparar y contrastar cualidades como diferenciación perceptiva. La experiencia de observar formas visuales aumenta esta capacidad perceptiva. Al igual que en las diferentes modalidades sensoriales (auditiva, cinestética, olfativa y gustativa y visual) los individuos pueden diferenciar perceptivamente de forma progresiva, a través de la experiencia.
Existe algo que interfiere en nuestra percepción y es la esencia de lo que conocemos de las cosas, que se antepone muchas veces a lo que percibimos del mundo. Las constancias visuales (mediante las cuales caracterizamos, ordenamos y organizamos las cosas del mundo) son las que hacen que remplacemos lo que vemos por lo que sabemos.
Dimensión técnica (como en todas las disciplinas) formada por el lenguaje específico de la disciplina.
Existen también las estructuras de referencia del arte, que se forman en cada individuo desde niño con las experiencias que tiene con los objetos de su entorno, es así que va creando sus estructuras con lo que conoce, por tanto va a aprender aquello que tiene posibilidad de experimentar con. Conseguir que el niño amplíe su estructura de referencia es uno de los principales problemas con que se enfrentan los profesores de arte.
El contenido expresivo de la forma visual: De Arnheim el autor rescata: antes de que un individuo perciba la forma analítica, percibe el carácter expresivo de la forma visual, experimenta la naturaleza sensible del objeto mediante su percepción.
Los artistas se interesan por resaltar el carácter expresivo de la forma y ordenan las cualidades para que exprese ese contendido concretamente. Sin embargo no todos lo que observan la forma visual son capaces de percibir su contenido expresivo.
Una teoría afirma que respondemos emocionalmente a formas concretas porque hemos aprendido a relacionarlas con experiencias que tienen un significado concreto (estas asociaciones son arbitrarias, son culturales, generadas por una sociedad, etc.)
Otra teoría dice que la propia forma de la figura al relacionarse con el marco en el que aparece determina la cualidad del sentimiento. (Carácter intrínseco de la forma).
El autor dice: si se cree que las respuestas a las formas visuales están solo en función de la asociación, los problemas educativos de los aspectos críticos del arte pasan a ser exclusivamente los relativos al aprendizaje asociativo. Y si se le da más importancia al carácter intrínseco de la forma lo que debe hacer el profesor es ayudar a quienes son menos sofisticados en percibir a que perciban mejor.
Por tanto depende según el autor de las características propias de las formas como las del observador, unas se explican mediante la Gestalt otras con el asociacionismo.
Aspectos productivos del aprendizaje de arte: cuatro factores importantes en el dominio productivo: 1. habilidad en el tratamiento del material (naturaleza del material y posibilidad potencial del material); 2. habilidad en la percepción de las relaciones cualitativas entre formas producidas en la propia obra, entre las obras observadas en el entorno y entre las formas observadas como imágenes mentales; 3. habilidad en inventar formas que satisfagan a quién las realiza, dentro de los limites del material; 4. habilidad en la creación de orden espacial, orden estético y capacidad expresiva.
Teoría y especulación sobre los cambios en el arte infantil: 7 concepciones diversas, cada una aporta algo al problema de comprender el desarrollo del arte infantil.
Arnheim, da mayor importancia al desarrollo de la percepción mediante un proceso de diferenciación de formas gráficas, en la medida en que crean equivalentes estructurales bidimensionales de los objetos que perciben (los niños dibujan lo que ven, no lo que saben).
La segunda señala la importancia de los rasgos de personalidad en las pinturas de los niños preescolares.
La tercera que el arte es indicativo de la formación de conceptos (índice de inteligencia).
La cuarta (Meier), destaca la importancia de la herencia de patrón constitutivo, considerando que la aptitud artística es resultado de la interacción de los rasgos genéticos y las condicionantes contextuales.
La quinta (Lowenfeld), destaca el carácter gradual de los estadios del desarrollo infantil y reclama que los profesores eviten intervenir en el curso natural. (tipos: Háptico y Visual, determinados genéticamente.
Herbert Read, dice que el arte infantil esta afectado por el tipo de personalidad y por una serie de imágenes o arquetipos primordiales “que se han abierto camino a partir de niveles inconscientes de la mente”, dice que el “arte es una fusión compelta de los dos conceptos (arte y educación), de modo que cuando hablo de arte me refiero a un proceso educativo, a un proceso de crianza; y cuando hablo de educación me refiero a un proceso artístico de autocreación”.
La séptima, identifica 4 factores que afectan la realización del niño en el arte: disponibilidad, capacidad de manejar información, situación concreta de trabajo, y habilidades de delineación.
Dos modos de acción artística: descubrimiento de formas que emergen de la actividad de la mano y el ojo; resultado de la intención, resultado de un deseo de transformar una idea. La importancia de ampliar la observación, la experiencia y lo percibido para luego poder expresar, teniendo un mayor abanico de posibilidades al cual recurrir.
Arte pictográfico, arte representativo y arte expresivo: el desarrollo de un código visual para la expresión de significado visual puede construirse siguiendo tres directrices: como pictogramas, para imitar el entorno visual, para expresar emociones. (Éstas se manifiestan simultáneamente solo que se separan para estudiarse).
Aspectos críticos del aprendizaje del arte: (dominio crítico) la percepción de formas artísticas visuales plantea demandas especiales al observador, qué se precisa para conseguir una experiencia significativa con la obra de arte:
Dimensión experiencial (afectarnos, provocar algo en nuestra experiencia).
Dimensión formal (estructura formal de la obra).
Dimensión simbólica (símbolos con significado especial, se requiere reconocimiento y descodificación). En relación a esta última esta la Temática.
Dimensión material (elección del material que se vincula con el tipo de significado visual que el artista desea expresar).
Dimensión contextual (relación de una obra de arte con otras, conocimiento de historia del arte).


PRINCIPALES CONCEPTOS Y/O NOCIONES
- el desarrollo artístico no es una consecuencia automática de la madurez, sino que es afectado por el tipo de experiencia que tienen los niños.
- La habilidad artística esta en función de lo que ha aprendido, del trabajo con el material, del aumento de su experiencia, técnicas, etc.
- En el ámbito productivo entra en juego, la capacidad de percibir el contexto natural y de imaginar posibilidades visuales con el ojo de la mente; el manejo del material de forma que funcione como medio de expresión; la capacidad de inventar esquemas que trasformen una imagen, idea o sentimiento en una forma adecuad a con un cierto material.
- Aprender a ver las formas que crea como una configuración visual total, a tomar decisiones, necesita descentralizar su visión (Piaget) o evitar las soluciones locales de (Arnheim).
- El desarrollo de la cognición-percepción es inherente a la percepción como a la creación artística.

COMENTARIO CRÍTICO
Si bien es un texto extenso, deja claro las nociones principales que aborda y creemos que lo más importante a destacar es el papel que juega la experiencia en la producción del aprendizaje artístico.

VÍNCULOS QUE PUEDE ESTABLECERSE CON OTROS CONTENIDOS Y/O ASIGNATURAS.
Quizás una de las preguntas que surge a partir del texto es como orientar las experiencias para que estas sean significativas promoviendo todos los aspectos que se plantean en el mismo. Cómo ordenar las experiencias para que el individuo se desarrolle en los tres dominios.
Con respecto a la creación de arte se puede relacionar con heurística.


VÍNCULOS QUE PUEDE ESTABLECERSE CON SU PRÁCTICA DOCENTE
Por todo lo que resalta el texto pensamos en qué importante es tener en cuenta la planificación de las experiencias que pensamos para los alumnos par que estas sean significativamente generadoras de aprendizaje y como hay que estar en constante evaluación para que las que no lo sean modificarlas y enfocarlas para que sean significativas.
También reflexionamos sobre la importancia que tienen los tres dominios por igual y que hay que aprender a desarrollarlos todos en la clase para que el aprendizaje del alumno sea integral.

1/3/09

Ficha de lectura capítulo 8. Elliot Eisner

FICHA DE LECTURA. Capítulo 8.
CRECIMIENTO INFANTIL EN ARTE: ¿SE PUEDE EVALUAR?

AUTOR: Elliot Eisner
TÍTULO: “Educar la visión artística”
EDITORIAL: Paidós educador
PÁGINAS: 185 A 216 (capítulo 8)

Síntesis de la obra.

El autor comienza haciendo una distinción entre tres conceptos que considera diferentes pero que comúnmente suelen confundirse: Evaluar, examinar y puntuar, haciendo énfasis en la evaluación como proceso pero sin dejar de lado el avaluar los resultados pero siempre en relación al proceso previo. En este último sentido propone el modelo CIPP de evaluación que propone Daniel Stuffelbeam.
Eisner propone distintas soluciones a abordar para revertir los problemas que ha generado el sistema evaluatorio, una de ellas es la evaluación en tres contextos diferentes: Del estudiante con respecto a sí mismo (comparando adquisiciones o logros anteriores con los actuales, lo que motiva y genera auto confianza en el alumno), a la clase (siempre aclarando que la comparación apunta exclusivamente a una evaluación y no en el sentido de establecer niveles que de alguna forma los haga sentir inferiores) y al criterio (esto es con relación a las pautas de trabajo propuestas, grado de cumplimiento con las premisas de trabajo). Menciona en relación a este campo 2 términos relativos a la teoría evaluatoria que son la "evaluación de normas referenciadas" y la de” criterios referenciados".
Por otra parte, es interesante ver cómo se aplica la evaluación de los tres contextos propuestos en los distintos dominios del currículum educativo productivo, crítico y cultural. En cuanto al dominio productivo lo interesante a evaluar es la habilidad técnica y el manejo de los medios de que dispone el sujeto, o cómo lleva a cabo la transformación del material en medio, los aspectos estéticos y expresivos y la utilización de la imaginación creativa.
Existen cuatro tipos de creatividad: Ampliación de límites, esto es la "capacidad de alcanzar lo posible mediante la ampliación de lo dado", la invención, donde se parte de lo conocido y se reestructura de modo de generar nuevas ideas o conceptos, la ruptura de límites que implica negación o rechazo de lo ya establecido, es el descubrimiento de limitaciones en lo ya existente y la creación de "nuevas premisas" y por último la organización estética (muy diferente a las otras tres) donde la satisfacción del sujeto se encuentra desde la simple observación de las formas, y la capacidad de organizar las mismas con relación al todo. Dentro de este campo de lo productivo, la evaluación facilita la calidad de las producciones así como la comprensión y apreciación de lo creado.
En lo que respecta al dominio crítico es menester la utilidad del diálogo, la respuesta verbal ante lo visual, "la crítica de arte como un tipo de evaluación", y en este campo hay un autor que trabaja sobre ello y es David Ecker quién enumera pasos para la observación de una obra de arte. Las discusiones de las cuestiones de juicio donde se señalan cualidades y razones que apoyen al juicio de la obra también aportan gran ayuda a la hora de evaluar en arte.
Morris Weiz menciona tres tipos de manifestaciones: de descripción, de interpretación y de evaluación. Las primeras están relacionadas al tema y forma de modo fáctico, las segundas refieren a valoraciones del tipo de los aspectos de la forma visual (experiencial, formal, material, temático y contextual). La descripción de las cosas que genera a nivel sentimental, la relación entre las formas y la totalidad, las interacciones entre el tema y la forma, la idea y la información relativa a la obra época y artista son partes constituyentes de la evaluación crítica.
La observación sutil del docente, la crítica en grupo, la escucha de los desafíos, problemas y hallazgos a la hora de crear, los comentarios de los alumnos, las pequeñas evaluaciones escritas donde el alumno expresa lo que piensa con relación a la propuesta y las respuestas tanto verbales como visuales a estímulos de la misma índole.

Principales conceptos y/o nociones.

Distinción EVALUACIÓN (“proceso mediante el cual se formulan juicios de valor”), EXAMINACIÓN (proceso que se utiliza para obtener datos con el objetivo de valorar ciertas conductas humanas”) y PUNTUAR (“proceso de asignar un símbolo que representa cualquier valoración de calidad con determinado criterio).

Modelo desarrollado por Daniel Stuffelbeam, cuatro aspectos significativos (cipp): CONTEXTO (resume las características del estudiante y los recursos e la institución), APORTACIÓN (valoración del vehículo de aprendizaje, qué actividades pueden realizarse en determinados contextos), PROCESO (evaluación a medida que las cosas van sucediendo) y PRODUCTO (valoración de los resultados de cada unidad del programa).

MODOS DISCRETOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS: Esto es la observación constante y atenta y la escucha, en una situación no forzada sino natural de enseñanza aprendizaje e incluso fuera del horario de clase, actitudes, respuestas del alumno.

CONTEXTOS PARA LA EVALUACIÓN:
Estudiante con respecto a sí mismo (comparación de logros y producciones actuales con anteriores).
Estudiante con respecto a la clase (comparaciones sólo con el objetivo de evaluar, de las distintas soluciones abordadas por los estudiantes).
Estudiante con respecto al criterio (Comparación de la realización con lo que se esperaba que realizara).

DOS TÉRMINOS DE LA TEORÍA EVALUATORIA:
Evaluación de normas referenciadas (realización y logros del sujeto con relación a los demás sujetos de su edad).
Evaluación de criterios referenciados (tener en cuenta los contenidos que deben manejarse previamente a trabajar con otros nuevos).

EVALUACIÓN DEL DOMINIO PRODUCTIVO: Control de materiales y herramientas, manejo técnico, aspectos estéticos y expresivos.
4 TIPOS DE CREATIVIDAD.
AMPLIACIÓN DE LÍMITES “capacidad de alcanzar lo posible mediante la ampliación de lo dado”, INVENCIÓN partir de lo conocido y reestructurar creando algo nuevo, RUPTURA DE LÍMITES Rechazo de lo establecido, descubrimiento de limitaciones y “desarrollo de nuevas premisas” y ORGANIZACIÓN ESTÉTICA satisfacción en la percepción y organización de las formas y su organización.

EVALUACIÓN DEL DOMINIO CRÍTICO
“La crítica de arte como un tipo de evaluación”.
Respuestas verbales a formas visuales, reflexión, pensamiento, diálogo.
Crítica en grupo y comentario de alumnos DIAGNÓSTICO.
(Morris Weitz) manifestaciones de descripción, de interpretación y de evaluación.
Valoraciones sobre aspectos de la forma visual. Experiencial, formal, material, temático y contextual.

Comentario crítico

Consideramos que por momentos en la lectura haría falta ejemplificación de las nociones que presenta. El citar ejemplos reales de la aplicación de las formas de evaluación y contextos de la misma hace que una lectura sea más amena y ayuda a visualizar situaciones o incluso puede aportar consejos que se disocien un tanto de la teoría. La presencia tan abundante de citas se tornas redundante y en determinadas ocasiones nos queda la necesidad de que el autor explicite más enfáticamente su postura.

Vínculos que puede establecerse con otros contenidos y/o asignaturas

Consideramos como uno de los fuertes de esta lectura el hecho de mostrarnos relaciones directas con otras asignaturas como lo es la heurística.
La heurística aparece repetidamente cuando se habla del proceso del alumno y fundamentalmente de respetar los distintos procesos individuales. Cada alumno debe ser respetado y valorado en su diversidad, y la riqueza del grupo de trabajo radica precisamente en estas diferencias. Las evaluaciones en los tres contextos mencionados por Eisner ayudará a motivar a los alumnos, a autoevaluarse y respetarse así mismo como a sus compañeros. Los procesos heurísticos de cada estudiante podrán ser evaluados en conjunto, dejando al alumno que explique lo que vivió en su proceso, compartiendo con los demás sus inquietudes y hallazgos lo que le brindará autoconfianza.
Por otra parte encontramos ciertas similitudes en los criterios de evaluación a que se adhiere el autor con lo que son las evaluaciones a nivel de la escuela de Bellas Artes. Nos parece fundamental que se trabaje la evaluación desde todos estos puntos de vista dentro de ambos dominios tanto en el productivo como en el crítico. El colgar todos los trabajos de la clase para que sean comentados por todo el grupo, ver tanto sus características formales como también lo que genera la disposición de elementos del mismo, la forma de utilización de los distintos materiales, etc. Escuchar devoluciones tanto de docentes como de compañeros, analizar imágenes, películas abarcando todas las facetas de las mismas, comprender cada realización desde su contexto histórico-social y desde las distintas realidades, y analizar estímulos visuales desde lo verbal o viceversa son procedimientos de educan la visión y la percepción, que agilizan la mente, ayudan a pensar y a formar poco a poco ciertas concepciones estéticas. Estas actividades y la práctica y relación con el arte en general, mejoran las facultades comunicativas y expresivas, fomentan al ser crítico consigo mismo y con el mundo así como la autonomía del ser humano.

Vínculos que puede establecerse con su práctica docente

Dados los comentarios realizados anteriormente resulta evidente que los vínculos encontrados son prácticamente todos. Los conceptos abordados por el autor y las nociones que plantea sobre lo que es la evaluación ya han sido abordados desde otras asignaturas como por ejemplo evaluación pero fundamentalmente y a lo largo de los años anteriores de práctica docente y cursos de didáctica. Quizá lo desconocido sean los nombres con que denomina a algunas ideas pero en cuanto a lo demás nos adherimos con totalidad a su postura, e intentamos siempre tener en cuenta dichos aspectos en las clases.
Hemos comprobado cuán significativa se torna una clase en la que se hace un análisis crítico de distintas formas visuales, o cuando se logra la comprensión de que toda manifestación artística está encuadrada en un contexto social político y económico que la determina. Creemos profundamente en la necesidad de estas y otras prácticas paras lograr verdaderos aprendizajes de los alumnos y ampliar su experiencia estética.

20/2/09

Posibles actividades y estrategias

LISTADO DE ACTIVIDADES:
Se presentan distintos tipos de actividades de manera que se incluyen en los mismos, actividades de enseñanza aprendizaje, organización, materiales y recursos didácticos, ya que estos tres últimos ítems, son más simples de organizar en función a las actividades ya planteadas para ser bajados a tierra en una situación específica.